Esto es un trabajo que he estado escribiendo para la escuela, no los quiero dejar sin escritos así que aquí esta. no esta completo esto es tan solo el primer capitulo.
ÍNDICE.
Apocalypto, Contexto, Religión y Arte: Comparación con los Mayas del Posclásico tardío
Apocalypto: Premisa y Contexto.
Impacto de Apocalypto: la importancia de la representación.
Introducción
Las culturas prehispánicas han sido motivo de gran interés para el mundo occidental moderno. Desde los reportes jesuitas a la realeza española, hasta los blockbusteres de acción del siglo XXI, el misterio e intriga que emergen de estas culturas ancestrales ha generado producción artística a lo largo de nuestra Historia. Esta producción mayoritariamente gestionada por los poderes coloniales e imperialistas como Europa y Estados Unidos de América (E.E.U.U.A) se ha definido por una caracterización equivocada de estas culturas, principalmente, la Maya.
Apocalypto, Contexto, Religión y Arte: Comparación con los Mayas del Posclásico tardío
Apocalypto: Premisa y Contexto.
Antes de comenzar a analizar la representación de los Mayas en Apocalypto, es importante recordar que esta historia es una ficticia que no pretende ser documental o ser correcta en su representación histórica de los Mayas. Lo que le concierne al guion de Mel Gibson es más bien el factor humano que se puede explorar en un universo ficticio con inspiración en ese de los Mayas poco antes de la llegada de los españoles.
Apocalypto es un filme de 2006 escrito y dirigido por el anteriormente Mel Gibson. La trama ocurre en la selva yucateca en el siglo XVI, poco antes de la llegada de los conquistadores. Sigue la vida de Garra de Jaguar, su padre y sus compañeros de la tribu quienes se enfrentan un grupo de cazadores que buscan cuerpos para el sacrificio en honor a Kukulkán. La historia se desarrolla después de que la aldea sea devastada y los habitantes esclavizados. A lo largo del filme veremos como Garra Jaguar descubre viaja al nicho de una violenta civilización, huye y se venga de sus captores.
El lugar y tiempo a donde nos arroja esta historia es un sureste mexicano dominado por muchas ciudades-estado en rivalidades unas con las otras. Las ciudades mayas con más esplendor de este periodo fueron Mayapán y la reciente Tulum que se convirtieron en centros de comercio y poder. Sin embargo, también fue un periodo de inestabilidad ya que, gracias a el deterioro ambiental causado por la sobreexplotación del subsuelo; el hambre y las enfermedades comenzaron a crecer y muchas ciudades fueron abandonadas. En este periodo la población creció mucho y esto causó hacinamiento en las ciudades, otro factor de las plagas que azotaron estos años.
Apocalypto retrata este mundo con bastante fiabilidad. La ciudad ficticia que el personaje principal visita está pasando por un momento difícil de hambruna y plaga y es por esto por lo que ofrecen cientos y cientos de corazones a Kukulkán, buscan apaciguar de esta manera los malos tiempos por los que están viviendo. La sobrepoblación es otra parte que se puede ver en la película, con miles de personas en la ciudad y en sus alrededores trabajando hasta morir o hasta enfermarse. La película puede ser exagerada para el espectáculo, pero en general hace un buen trabajo pintando el contexto histórico de la península yucateca en el periodo del posclásico tardío.
Religión y Vida Cotidiana: Los mayas de Apocalypto
Para habar de las culturas mesoamericanas y entender cuáles son los errores y virtudes de Hollywood al representarlas, el tema que se debe de abordar inmediatamente es el de la religión. Este aspecto de la vida será el que explique cualquier otra parte de la vida de una persona mesoamericana ya que su manera de concebir el universo dictó fuertemente su manera de interactuar con él. “El mito es para el hombre del México prehispánico la realidad que forma e informa su vida, su pensamiento, su fe, su conciencia y también su subconsciente”. Es por eso por lo que antes de cualquier otra cosa, la religión debe de ser tomada en cuenta para entender el origen y el porqué de cada aspecto consecuente.
En Apocalypto, la religión no es un aspecto explicito, pero si uno que permea y sé que se presenta durante toda la película, desde los personajes orándole a los dioses, hasta el sacrificio humano para Kukulkán y las profecías y sueños místicos. La primera instancia que se presenta es la de la oración, cuando una mujer de la aldea reza a Ixchel, la diosa de la luna por salvación mientras la arrastran por un rio (fig. 3). “…(Ixchel) Era patrona de los oficios característicos de su género, especialmente los relacionados con la concepción, el embarazo y el parto, pero igualmente era la deidad de la medicina, los textiles, la pintura, las aguas, el arco iris, la fertilidad de la tierra y la noche.” Esta no es la única instancia de rezo u oración y es algo que se repetirá a lo largo de la película.
Otro aspecto religioso presente es el del ritual de sacrificio. Al llegar a la ciudad Garra Jaguar se encuentra en medio de un festival de cientos de sacrificios para el dios Kukulkán. El ritual se conduce en la cima de una pirámide en la que están sacerdotes y miembros de la clase gobernante que esperan a los captivos para sacrificarlos. Primero, los derrotados son pintados de azul y escoltados a la cima, después, el sacerdote introduce un cuchillo de obsidiana en el abdomen del sacrificado para después sacar su corazón. Posteriormente el sacrificado (que sigue respirando) es decapitado y su cabeza y cuerpo son arrojados por los escalones del templo.
La vida cotidiana es representada de dos maneras; Primero vemos a una aldea cazadora de pocas personas que viven en la jungla. Se nos muestra un día normal en esta aldea, donde los hombres van a cazar y al regresar toda la comunidad come junta en la fogata y cuenta historias y leyendas. Después, vemos la vida cotidiana de una ciudad. Lo que se nos muestra aquí es caos, pobreza y lujo extremos, enfermedad y un proceso ritual de cientos de personas capturadas. Vemos al jefe de la ciudad con su hijo que lo único que hacen es ver los sacrificios.
No existe mucha evidencia arqueológica de la vida de las aldeas de la jungla maya puesto que estas no soportaron el pasar del tiempo y los códices suelen hablar de la vida urbana y de sus alrededores. Una fuente de información importante es entonces la cultura Maya actual y las costumbres que se han mantenido. Para la vida de ciudad, en cambio, tenemos mucha información evidenciaría de la vida y las costumbres.
Es por estas razones que resaltan las representaciones de los respectivos ámbitos cotidianos, ya que parece más certero el de la vida en la jungla que el de la vida en la ciudad. Es fácil imaginar a una tribu maya viviendo como lo hace la de Garra Jaguar, lo que se nos muestra es un comportamiento humano que se ha repetido como se presenta a lo largo de la historia, una tribu cazadora es siempre una tribu cazadora. La ciudad maya, en cambio, es representada con exageración y prejuicio. Los ciudadanos son los villanos de esta historia. Los presentan como salvajes, crueles y tontos. Un ejemplo muy claro es la reacción de la ciudad ante el eclipse solar. Hoy, sabemos que los mayas eran grandes observadores del firmamento y que habrían podido predecir eclipses años antes de que sucedieran.
Pero en Apocalypto, los ciudadanos mayas se sorprenden tanto de este eclipse que dejan de sacrificar a los prisioneros y el sacerdote dice que “Kukulkán esta saciado”.
Hay mucha información sobre la religión y las costumbres mayas. Se hicieron códices y tuvieron pergaminos enteros donde se explican los mitos de creación. Y aunque Mel Gibson dice haber estudiado estos códices, prefirió omitir las partes de la grandeza intelectual y astrológica maya y en cambio exagerar el aspecto del sacrificio religioso sin detenerse a explicarlo.
El Arte de Apocalypto: Pintura Mural.
En Apocalypto no se presentan muchas formas de Arte Maya. La primera vez que vemos algo así es en la procesión del sacrificio donde vemos un mural que narra los eventos que les van a suceder a los protagonistas si al ser sacrificados. Luego, vemos la vestimenta ritual de los sacerdotes junto con sus tocados. Estas representaciones tienen un aire de verdad, pero se quedan cortas en la fidelidad. De alguna manera están exageradas para denotar al pueblo como uno de salvajismo y crueldad.
La pintura mural ocupa un lugar relevante como expresión artística y medio de comunicación visual, dentro de las manifestaciones plásticas de los grupos mayas. La mayoría de las construcciones arquitectónicas estuvieron pintadas en su exterior y los muros del interior de los cuartos fueron cubiertos por imágenes, sin embargo, son pocos los ejemplos que se han conservado. No obstante, la iconografía de las escenas que aún perduran en diversos espacios arquitectónicos, debido a que pertenecen a diferentes periodos cronológicos, permite conocer entre otros aspectos, la cosmovisión y hechos políticos que sucedieron durante el desarrollo de estos grupos en la época prehispánica. Por lo anterior, la pintura mural es un valioso documento del arte maya que muestra parte de la historia de esta cultura.
La importancia del mural para la cultura y la religión Maya es innegable. Siendo obras hechas para el público que visitaba las ciudades, hechas con. El fin de comunicar la grandeza, las victorias los, los mitos y las y las historias y crear una hegemonía en el pensamiento de la región.
Uno de los mejores ejemplos de pintura mural maya que tenemos para comparar con aquellos de Apocalypto son las de Bonampak. En el cuarto dos del templo de las pinturas del sitio, tenemos la representación de una batalla en las caras Oeste, este y sur. En el norte podemos ver el proceso de sacrificio de los cautivos de la batalla por los vencedores de Bonampak. Debajo también se muestra una procesión de Músicos.
El mural de Apocalypto, sirve como un elemento narrativo. Es en el momento en que los prisioneros se dan cuenta de su destino inminente y por lo tanto tiene que ser algo que el espectador tiene que entender. Sin embargo, comparando los dos murales, podemos ver la gran libertad creativa que hubo en el diseño de producción. El estilo de línea, símbolo y composición es completamente diferente y no hay ninguna línea de coherencia entre la película y la realidad del arte mural Maya.
Es bueno notar que un aspecto que sobresale es el uso del azul, tanto en los templos de Bonampak y en la película de Apocalypto. El azul era un pigmento importante para los mayas, se usaba para el ritual sacrificio y para los murales. El pigmento que se usaba había sido una fuente de misterio hasta hace poco tiempo ya que este era un color intenso y vibrante que no se encuentra en otros lugares que hoy denominamos azul maya. Apocalypto enseña el color cuando se pinta a los prisioneros de este color antes de ser sacrificados.
Los mayas fueron una civilización compleja y con muchas facetas que es difícil representar completamente. Sin embargo, la cultura maya sigue viva en la actualidad, no solo en herencia a los mexicanos, si no que en verdaderos cuerpos, pueblos, costumbres y lenguas del sur este de México, Guatemala y Belice. La manera en la que su cultura e historia es representada es importante puesto que eso dicta muchas veces como serán tratados y como serán juzgados por una sociedad que se adhiere a valores de otro continente. En el próximo capitulo exploraremos más la importancia de una buena representación.
Impacto de Apocalypto: la importancia de la representación. Próximamente…
Tabla de Figuras.
Fig. 2 Escena de Apocalypto. Una niña infectada de una enfermedad en las afueras de la ciudad. 5
Fig. 3 Escena de Apocalypto. Mujer Reza a Ixchel mientras está atada y la arrastran por el rio. 6
Fig. 4 Escena de Apocalypto. Proceso Ritual de sacrificio. 6
Bibliografía
Westheim, Paul. 1957. Ideas fundamentales del arte Prehispanico en México. Mexico: Biblioteca Era.
Said, Edward. 1997. Orientalismo. España: De bolsillo .
2006. Apocalypto. Dirigido por Mel Gibson. Interpretado por Rudy Youngblood, Dalia Hernandez, Raoul Trujillo y Jonathan Brewer.
Morfín, Lourdes Marques, y Patricia Espinoza Hernandez. 2013. «Scielo .» Estudios de Cultura Maya. Último acceso: 16 de mayo de 2023. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-25742013000200002.
Suárez, Tomás Pérez. 2007. «Dioses Mayas.» Arqueología Mexicana, Noviembre - Diciembre: 57-55.
Cervera, Francesc. 2022. «Historia National Geographic.» Los Secretos del Tiempo y la satronomía en a civilización maya. 26 de agosto . Último acceso: mayo de 2023. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/secretos-tiempo-y-astronomia-civilizacion-maya_18086.
Cicero, Leticia Staines. 2004. «Pintura Mural Maya.» Revista Digital Universitaria, 2004 de Agosto : 2.
Tovalín, Alejandro. s.f. Lugares INAH: Bonampak. Último acceso: mayo de 2023. https://lugares.inah.gob.mx/es/zonas-arqueologicas/zonas/1679-bonampak.html#:~:text=Poco%20conocida%2C%20esta%20ciudad%20maya,Negras%20y%20después%20de%20Yaxchilán.
Instituto Nacional de Antropología e Historia. s.f. Mediateca INAH. cuarto 2, Templo de las Pinturas, Bonampak. Último acceso: Mayo de 2023. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/mural:229.
Flores, Javier. 2017. Historia National Geographic: Descubren las fuentes de la pintura "Azul Maya". 13 de enero. Último acceso: mayo de 2023. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/descubren-fuentes-pintura-azul-maya_6301.